Description
Nota de Cata:
En vista es color rojo rubí, limpio y brillante con buena intensidad. En nariz denota aromas intensos de larga persistencia. Aparece fruta roja muy madura bien conjuntada con notas procedentes de su crianza en barrica como torrefactos, especiados y ahumados. En boca, se aprecia un vino muy bien estructurado presentado notas complejas de fruta compotada y roble fino.
Ficha Técnica
Elaboración:
Vino elaborado a partir de parcelas de gran calidad situadas en Rioja Alavesa y vendimiadas manualmente. Tras una maceración prefermentativa en frío, se realiza la fermentación alcohólica en depósitos de acero inoxidable a temperatura controlada. El envejecimiento se lleva a cabo en barricas nuevas y de segundo uso (70% francés y 30% americano) donde permanece una media de 22 meses. Una vez en botella, el vino envejece en los calados de Viña Real mínimo un año y medio antes de salir al mercado, adquiriendo redondez y complejidad.
Bodega Viña Real
Historia
La centenaria Compañía Vinícola del Norte de España (CVNE) lanzó la marca Viña Real en la década de 1920, siendo una de las pioneras en la elaboración de vinos de crianza en barricas de roble en esta zona. Un cuidado equilibrio entre tradición y modernidad han definido la forma y el fondo de Viña Real.
Las uvas de la Rioja Alavesa están en el corazón de esta bodega. La proximidad de las viñas con el viejo Camino Real inspiró su nombre. Y anclada en la misma tierra, integrada en el Cerro de la Mesa, se erige una monumental tina de cerca de 30.000 metros: es el edificio Viña Real, un icónico diseño del año 2004 que logra fundir la orografía riojana en la propia construcción.
Viñedo
Desde la Sierra de Cantabria caen en pendiente los viñedos hacia la cuenca del Ebro. Las montañas protegen esta Rioja Alavesa donde se combina el clima atlántico con suelos arcillosos y calcáreos.
Bodega
La bodega Viña Real de Laguardia, diseñada por el arquitecto francés Philippe Maziéres consta de tres edificios, el principal de los cuales está construido en Cedro Rojo y tiene forma de tina. La luz natural, las cuevas excavadas para almacenar el vino y la tecnología puntera – con el uso de la gravedad, instalación de la primera tolva vertical en España – definen esta monumental obra.